Corrección de una novela

Cómo corregir tu novela cuando no te llega el presupuesto (I): Ortotipografía

Has acabado tu manuscrito. Genial, te has quitado un buen peso de encima. Pero ahora toca lo más difícil, que es corregirla. Tienes dos opciones:

  • Acudir a un corrector profesional
  • Corregirla por tu cuenta

Si te decides por la primera opción, el presupuesto se suele calcular en función de los caracteres de tu novela. No todas las editoriales y páginas de correctores editoriales tienen una calculadora de presupuesto, pero en las que he podido encontrar, he puesto los datos aproximados de la mía, 781600 caracteres (unas 136200 palabras). Así que con este número, estos son los precios (con 21% de IVA):

Según Aliterata:

  • Corrección ortotipográfica: 568,90€
  • Corrección de estilo: 934,62€
  • Total: 1503,52€

Según Letraspropias:

  • Corrección ortotipográfica: 0,95€/1000ct = 742,52€
  • Corrección de estilo: 1,25€/1000ct = 977€
  • Total: 1719,52€

Las ventajas de acceder a estos servicios es que, sencillamente, estás en manos de gente formada para esto, así que tu novela quedará bien corregida y con un acabado profesional.

Pero quizá estos precios se te pasan del presupuesto y decides optar por la opción de autocorregirte. Como me pasó a mí, decidí revisar mi novela a fondo, por lo que me informé, investigué y casi parecía una estudiante entre manuales, blogs y otras fuentes que consulté para esta tediosa fase del nacimiento de un libro.

Las ventajas de corregir vosotros mismos vuestra novela es que vais a asimilar mejor distintos puntos tan importantes como el formato, la estructura, la corrección sintáctica, etc. y este aprendizaje implícito os va a servir para futuros textos. También os va a poner en alerta sobre los aspectos en que tenéis que fijaros, de forma que os saldrán solos cuando escribáis otras historias.

Aviso a navegantes

A pesar de toda la investigación y todo el tiempo que le dediquemos, es muy difícil que la novela quede 100% perfecta cuando la corregimos nosotros mismos. El motivo es tan sencillo como que es nuestra historia, nuestro texto y hemos invertido tanto tiempo en redactarlo que, ver los fallos, sean del tipo que sean, nos resultaría más difícil que si se tratase de un texto ajeno. Así que no os preocupéis, al fin y al cabo, vuestro texto siempre va a estar ahí para futuras revisiones.

Esa es realmente la mejor forma de que quede perfecto. Ahora ya sí, comenzamos.

Lo primero, el reposo

Cuando acabéis vuestra novela, dejadla reposar. ¿Recordáis cuando en el instituto o en la universidad nos decían que antes de entregar un trabajo dejásemos al menos un día para corregirlo y mandarlo? Muchos de nosotros seguro que se ha reído de ese consejo y habría dicho ‘Sí, claro, yo esto quiero quitármelo ya de encima’. Pues bien, ¿quién ríe ahora?

En el caso de nuestra novela, lo mejor para tomar distancia y refrescar la mente de la misma es dejarlo al menos un mes. Yo, entre pitos y flautas, lo dejé dos meses y la verdad es que también me vino muy bien. Pero esto es un poco como todo, depende del tipo de novela, de su longitud y de nuestra forma de trabajar. No obstante, mi recomendación es daros unos treinta días de respiro.

Y, ¿después qué? ¿Corrijo el estilo, el contenido, la ortotipografía? ¿Qué orden es el mejor? En el blog de Autorquía recomiendan empezar por el contenido, el estilo y luego la ortotipografía, porque si corriges las erratas de una parte y luego resulta que esa misma parte la vas a eliminar, pues te puedes cabrear un poco. También os digo que, en mi caso, empecé con la corrección ortotipográfica porque, entre otros motivos, no sabía cómo poner las rayas de los diálogos. Mi manuscrito estaba plagado de guioncitos que quedaban muy feos, así que como no quería tener esa sensación de caos, lo hice así.

Empezar por la ortotipográfica también tiene sus ventajas y es que te ayuda a refrescar el texto, anotar detalles y otros datos para las siguientes revisiones. Como este tipo de corrección es la más ‘objetiva’, pues depende de las reglas ortograficas y de formato, voy a empezar en esta entrada con ella.

¿Qué vas a necesitar?

Si optáis por imprimir el manuscrito e ir escribiendo y haciendo anotaciones, os recomiendo usar posits, papelitos de colores para hacer vuestro código personal, así como un cuaderno donde también podáis ir haciendo anotaciones. Si preferís revisar en ordenador, la libreta es incluso más imprescindible. ¿Qué podéis anotar ahí? Pues desde dudas que os surjan conforme revisáis, una cronología de la trama para cuando toque la corrección de contenido, datos importantes de la trama cuya coherencia queráis comprobar, etc.

Otra herramienta de la que no vais a separaros para la corrección ortotipográfica y de estilo es el Diccionario de la RAE. De hecho, la mayor parte de este post estará basado en lo que dice la RAE al respecto en su Diccionario de dudas y preguntas.

También os vendrán bien los foros del Instituto Cervantes y el de la Fundación Fundeu, si tenéis dudas más específicas, así como este libro de Gabriella Campbell (podéis pinchar en la imagen para ir a la página de Amazon):

51yzub-nd2bl

Corrección ortotipográfica

Es la que se encarga de subsanar los errores de ortografía, de puntuación, de formato tipográfico (cursivas, subrayado, numeración y viñetas, etc.).

Raya de diálogos

Como os he dicho, mi manuscrito estaba plagado de guiones cortos para marcar los diálogos. Si no sabéis cómo poner la raya en vuestro procesador de texto, os dejo esta entrada. Pues bien, cuando reviséis, echad un vistazo a vuestros diálogos, pues, aparte de tener que usar la raya (—), existen otras reglas que os resumo a continuación, pero que están sacadas de aquí:

  • Para introducir un inciso personal del narrador. Ejemplo:
Pepito se puso la camisa —un  tanto manchada— y se marchó.
  • En diálogos, para marcar el inicio del mismo. Esta raya va pegada a la primera palabra del diálogo:
—Perdona, ¿tienes hora?
  • En diálogos, para introducir las acotaciones del narrador. Funcionan a modo de paréntesis, por lo que van siempre pegadas a la acotación y nunca al diálogo. Si el diálogo acaba con la acotación, no ponemos raya de cierre, sino punto. Ejemplo:
—¡Déjame!  —exclamó ella.

Bien, aquí viene el lío. Tenemos que distinguir entre los verbos de habla (o verbos dicendi) y los verbos de acción (no dicendi).

  • Verbos de habla (decir, responder, exclamar, etc.): la acotación va en minúscula siempre. Los signos de puntuación que corresponden a la parte previa del diálogo se colocan inmediatamente después de la raya de cierre. La única excepción son los signos de interrogación y exclamación que se colocan junto a la última palabra del diálogo. En este caso, tras la raya de cierre de la acotación, se coloca un punto.Ejemplos:
—Pepito me dijo que vendría —comentó Fulanito—, pero todavía no ha llegado.

—¿Qué dices? —preguntó Menganito—. No te escucho.
  • Verbos de acción: no indican que el personaje está hablando, sino que expresan lo que hace mientras habla. Pueden suceder tres casos:
    • Las palabras del personaje terminan y se introduce la acotación: ponemos punto inmediatamente después de la última palabra del personaje y la acotación empieza con mayúscula.
    • Tras la acotación, el personaje continúa hablando: Igual que en el ejemplo de antes y, además, ponemos un punto tras la raya de cierre.
    • La acotación interrumpe las palabras del personaje: no ponemos signo de puntuación alguno y la acotación se escribe en minúsculas.
—Pásame eso de ahí. —Señaló un papel de la mesa.

—Pásame eso de ahí. —Señaló un papel de la mesa—. Me hace falta.

—¿Nunca te has dado cuenta —se giró y me miró— de que Fulanita y SuperMujer nunca están juntas en la misma habitación?

Comillas

Existen tres tipos: las angulares o españolas («»), las inglesas («») y las simples (»). Se prefiere el uso de las angulares. Si dentro de un texto entrecomillado es necesario emplear más comillas, se usarán las inglesas y, por último, las simples. Imaginad que se trata de una de esas muñecas rusas, una dentro de otra (« » » » ») .

Pepito contaba la historia muy entusiasmado: «Me llamaron y me dijeron: "Pepito tenemos un trabajo para ti que es la 'hostia', ¿te interesa?"».

Se usan para:

  • Citas textuales (Ya dice el refrán que «más vale prevenir que curar».
  • Pensamientos de los personajes durante la narración («¡Maldita sea!», pensó Fulanita.).
  • Para indicar que una palabra o expresión es impropia, un extranjerismo, una palabra vulgar o una palabra dicha de forma particular (con ironía o énfasis, por ejemplo). En este caso, también se puede usar la cursiva (de hecho, en algunos casos, como el de los extranjerismos sin adaptar, se prefiere el uso de la cursiva).
  • Para indicar que el diálogo de un personaje continúa de forma ininterrumpida en los siguientes párrafos. En este caso, se emplea solo las comillas de cierre al inicio de cada párrafo del diálogo.
  • Para títulos: a la hora de escribir el título de obras, películas, artículos, etc. existen varios aspectos a tener en cuenta, por lo que encontraréis un apartado más amplio y exhaustivo un poco más adelante.

¿Cómo se combinan las comillas con otros signos de puntuación? Muy sencillo: los signos de puntuación se escriben tras las comillas de cierre. Ahora veamos situaciones a tener en cuenta:

  • Si el enunciado entrecomillado acaba con puntos suspensivos, estos van dentro de las comillas (es decir, justo antes de las de cierre) y después se pone el signo de puntuación tras las comillas. («Ojalá pudiera…», pensó la chica ).
  • En el caso de los signos de interrogación y exclamación:
    • Si estos afectan al enunciado entrecomillado, se colocan dentro de las comillas (Su cara parecía decir «¿qué me estás contando?».).
    • Si afectan al enunciado en el que está incluido lo entrecomillado, se colocan fuera (¿Es verdad que Fulanita lo llamó «tontaina»?)

Aquí tenéis más usos de las comillas, no solo para textos narrativos, sino para otros tipos de texto.

Títulos

Los títulos de obras de cualquier tipo, así como nombres de asignaturas, publicaciones, etc. pueden escribirse de diferentes formas:

  • Cursiva: el título de novelas, libros, programas, películas y, en general, cualquier obra/publicación completa: Cervantes escribió La Galatea.
  • Entre comillas: los títulos de fragmentos de obras completas, como capítulos, artículos, poemas, etc.: Hoy empezaremos con «Ali Baba y los cuarenta ladrones» de Las mil y una noches.
  • Nombres de materias/asignaturas, publicaciones periódicas y marcas comerciales: Sin comillas ni cursiva y con mayúsculas todas los sustantivos y adjetivos que forman el nombre. Ejemplo: Me gusta tomarme una Pepsi mientras leo El Diario de Chupilandia antes de entrar a clase de Historia de los Unicornios.

Números

¿Cuándo escribir los números con letra y cuándo con dígitos? Pues bien, en resumidas cuentas sería así:

Con letras:

  • Del cero al cien: puesto que son números que se pueden escribir en una palabra (cero al veintinueve, más las decenas) y porque los números redondos unidos por la conjunción ‘y’ también se escriben con letra (por ejemplo, cuarenta y dos).
  • Los números que expresan centenas y números redondos más grandes: trescientos, mil, millones, etc.
  • Si hablamos de unidades de medida, los números no muy complejos (véase el punto anterior). En este caso, la unidad de medida se escribe de forma completa y nunca con su abreviatura. Ejemplo: La botella tiene dos litros.
  • Si usamos una cifra aproximada: Había unas veinte mil personas.
  • Si forman parte de una expresión o frase hecha: Eres mi número uno.

Con cifras:

numbers.jpg

  • Números que requieren más de cuatro palabras para su escritura: 2345
  • Combinaciones de número entero y decimal. El sustantivo que sigue a este número (que funciona como su determinante) irá en plural. Ejemplo: 34,2 encuestados aseguraron no beber antes de conducir.
  • Porcentajes superiores a diez. Aquí, si empleamos letras para el número, el porcentaje lo expresamos en palabras: diez por ciento; 45%
  • Unidades de medida con su símbolo o número con la abreviatura: 59km; 37 págs.
  • Cuando el número va detrás del sustantivo al que se refiere y nombra un elemento específico de este sustantivo: Ve a la planta 4 y después pide número en el mostrador 3.
  • Los números de cuatro cifras se escriben juntos, si separar por espacio, coma o punto (2345), mientras que los números de mas de cuatro cifras, se escriben en grupos de tres y separados por espacio (nunca puntos ni comas): 43 987; 567 234. La única excepción es cuando se refieren a años, páginas, leyes,  artículos, etc. Ejemplo: año 2017; página 1190; verso 2123.

Para expresar fechas: lo más correcto es escribir el día y el año con cifras y el mes con letra y minúscula: 23 de mayo de 1990

Ortografía

416nwc

La corrección ortotipográfica también incluye una revisión de la ortografía. De nuevo, nos basaremos en la RAE y dependerá ya de cada texto, pero aquí os dejo un par de puntos en los que deberéis fijaros porisaca:

Comas: Os dejo el enlace de la RAE aquí, pero os resumo unos puntos importantes:

  • En el colegio nos enseñan que las comas sirven para marcar una pequeña pausa, pero no siempre es así. Aquí os dejo un vídeo de Alberto Bustos sobre el tema, en el que habla sobre las comas del vocativo y la coma criminal (la que no debe ponerse entre sujeto y verbo):
  • También merecen una mención especial las comas de los incisos, aposiciones explicativas, interjecciones, etc. que sirven a modo de paréntesis. Como muchos de estos incisos se colocan entre el sujeto y el verbo, puede parecer que se puede poner una coma entre ambos, pero no es así, se trata solo de la separación entre la oración principal y el inciso. Como ya os digo, pensad en ellas como en unos paréntesis.
  • Otra excepción de la coma entre sujeto y verbo se da cuando el sujeto es una enumeración acabada en «etc.». Ejemplo: Pepe, Pepa, Fulana, Fulano, etc., vinieron a mi fiesta.
  • Si detrás de «pero» va una oración interrogativa, no se pone coma. Ejemplo: Pero ¿qué me estás contando?
  • Con las conjunciones copulativas y disyuntivas: como este punto tiene varios aspectos a tener en cuenta y podría salir una entrada demasiado extensa, podéis mirar en el enlace que os he dejado de la RAE el apartado número 2 de «Usos con las conjunciones copulativas y disyuntivas», donde se indican las excepciones en las que se puede poner una coma antes de «y».

Punto y coma: aquí os dejo el enlace de la RAE para una lectura más profunda, pero os resumo:

  • Enumeraciones complejas donde cada elemento contiene comas: los elementos que se enumeran se separan por punto y coma para no confundirse con las comas ‘internas’. Ejemplo: Fulanito cogió la pintura; Menganita, la tabla; Eustaquio, los lienzos, y Pepa, el caballete.
  • Entre oraciones sintácticamente independientes pero con relación semántica. Ejemplo: Quiero que me dejes; me haces daño.
  • Ante conectores adversativos, concesivos o consecutivo, si las oraciones tienen una longitud media. Ejemplo: Fulanito sabía que no podía seguir mintiendo de esa manera; no obstante, no podía parar.

Esas tildes traicioneras: Aunque las reglas de acentuación nos son conocidas, hay casos que pueden plantearnos dudas:

  • Tildes diacríticas: Sin extenderme mucho, pues aquí tenéis una entrada bien apañada de la fundación Fundeu, os pongo las más controvertidas:
    • «Solo» nunca lleva tilde. La tilde diacrítica se usa para diferenciar palabras tónicas de átonas y, dado que solo, es siempre tónica, nunca lleva tilde. Además, aunque pensemos que pueden confundirse sus dos categorías gramaticales (adjetivo y adverbio), en realidad no es así y, para convenceros, os dejo este artículo de Javier Álvarez para Delcastellano.com.
    • Los pronombres demostrativos (este, ese, aquel y sus femeninos y plurales) que funcionan como sujetos de la oración o CD y CI tampoco llevan tilde por una razón similar a la de «solo».
    • Por qué, porque, porqué y por que:
      • Por qué: para introducir una oración interrogativa de causa: (¿Por qué te vas?). Esta pregunta puede ir en estilo indirecto (dime por qué te vas).
      • Porque: para introducir la respuesta a la pregunta anterior con una oración explicativa: Me voy porque estoy cansada.
      • Porqué: es un sustantivo y, como tal, debe ir con su correspondiente determinante y pueden añadírsele lexemas de número: Dime el porqué de tu partida/No entiendo los porqués de tus mentiras.
      • Por que: preposición + nexo de una subordinada. Puede sustituirse por «por el/la/los/las cual/cuales». Ejemplo: La película por que fue nominada.

Las tildes en los tiempos verbales que tienen diptongos, triptongos o hiatos: A mí a veces se me olvidan las reglas de acentuación de estos casos, por lo que recurro al conjugador de la RAE. Cuando busquéis un verbo en el diccionario, encontraréis un botón que pone «Conjugar» y que también os servirá si tenéis dudas sobre algún tiempo verbal poco usado o irregular.

drae conjugador

Otras cosas a tener en cuenta

Seguro que me he dejado todavía alguna cosa en el tintero, pero conforme vaya acordándome o aprendiendo más reglas, iré actualizando esta entrada.

No obstante, sí quiero recordaros que tengáis en cuenta varios detalles de vuestro manuscrito:

  • Comprobad que los espacios entre palabras estén bien, que no le hayáis dado a la barra espaciadora más de la cuenta o que se os hayan pegado dos palabras.
  • Comprobad que todo está unificado. A veces, algún aspecto ortotipográfico no es oficial, por decirlo así, y todavía no hay una norma por la que podamos regirnos. En estos casos se toma una de las posibilidades y se mantiene durante todo el manuscrito. Por ejemplo, si decidís que las palabras impropias, coloquiales o los extranjerismos los vais a escribir con cursiva (o entre comillas), debéis mantener esa norma durante todo el texto.

Y, en esencia, estas son mis recomendaciones para una corrección ortotipográfica de vuestra novela.Si ya tenéis experiencia, seguro que esto ya os lo tenéis aprendido, pero si estáis empezando y todavía se os hace muy difícil todo esto de la corrección, espero que este post os anime con la tarea.

En la próxima entrada de esta sección, os hablaré de la corrección de estilo y contenido, donde me centraré sobre todo en aspectos gramáticos y léxicos, así como en otros aspectos a tener en cuenta para vuestro argumento.


Espero que os haya gustado la entrada y os sirva de ayuda. No dudéis en dejar un comentario con dudas, sugerencias y, por supuesto, correcciones.

Un saludo y que la literatura os acompañe.


Imagen de portada extraída de Haydaramos.com

16 comentarios en “Cómo corregir tu novela cuando no te llega el presupuesto (I): Ortotipografía

  1. Se ve que has invertido mucho tiempo en esto. No es fácil encontrar en internet un artículo que desarrolle tantos aspectos de la corrección. Los precios profesionales son muy elevados para la gran mayoría de escritores y se agradece que compartas esta valiosa info.

    Voy a por los siguientes 😉

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario