Archivo de la categoría: Autores

Turismo literario: Polonia

Polonia es un país al que le tengo muchísimo cariño. Estudié en Varsovia un año y, mientras estaba allí pude visitar muchas ciudades y conocer esa parte de la historia que no solía salir en los libros de texto, pero que es casi tan importante. Esa parte de la historia de la que hablan los autores en sus grandes obras y la que forja el espíritu de toda una nación. Cuando estaba allí, tenía el problema de que las librerías que veía no tenían libros en inglés ni, mucho menos, en español, y la única que encontré en inglés estaba más especializada en obras internacionales y tenía pocas traducciones de autores polacos. Así que la mayoría de los autores que aquí os traigo los leí a mi vuelta a España.

Otro de los ‘problemas’ que he encontrado al redactar esta entrada es que, como sabéis, Polonia ha sufrido muchos cambios en sus fronteras a lo largo de la historia y, como país, es un relativamente joven. Muchos de los autores que leeréis a continuación no han nacido en lo que hoy en día se considera Polonia, sino que vienen de otras regiones que en su época pertenecieron a Polonia, sobre todo a la Polonia que estaba bajo el Imperio Ruso. Pensándolo mejor, quizá debería haber puesto comillas en el título de la entrada. Pero bueno, espero que me perdonéis esta pequeña trampa histórica y os pique el gusanillo de leer a estos autores. Comenzamos.

Joseph Conrad

joseph_conrad

Nacido en 1857 con el nombre de Jósef Teodor Konrad Korzeniowski, Conrad fue un escritor polaco/ucraniano de nacionalidad británica que escribió en inglés a pesar de ser su tercera lengua. Con corta edad se unió a la marina mercante británica, lo que le otorgó un amplio conocimiento de la vida de marinero. Este conocimiento se ve reflejado en muchas de sus obras. Fue una de sus expediciones al Congo que le sirvió de inspiración para escribir la que es su obra más conocida, El corazón de las tinieblas (1899), que narra y critica las aberraciones de los europeos en África. Pero yo os voy a hablar en esta entrada de Bajo la mirada de Occidente.

Bajo la mirada de Occidente (1911) es la historia de una traición. Kyrilo Razumov es un estudiante sin familia y sin fuertes lazos de apego al que la revolución rusa de principios del s. XX ni le va ni le viene. Pero el espíritu de la época es turbulento, como demuestra el reciente asesinato del ministro de Estado, y poco puede hacer cuando uno de sus compañeros de facultad le confiesa que es él el terrorista y le pide ayuda. Encontramos entonces a un Razumov que, por no sentirse ni de un bando ni de otro, finalmente decide traicionar a su compañero, dando pie a toda una serie de embrollos. Con esta novela, Conrad denuncia la situación sociopolítica de Rusia y nos muestra toda una paleta de personajes complejos, llenos de conflictos internos e incoherencias, y una atmósfera opresora que refleja el ambiente de la época.

Adrzej Szczypiorski

andrzej_szczypiorski

Andrzej nació en 1928 en Varsovia. Fue escritor, activista político y, tras su muerte, se descubrió que también había colaborado con la policía secreta comunista polaca. Desconocido en España, algunas de sus obras sí han sido traducidas al inglés, como es el caso de The Beautiful Mrs. Seidenman (1986), de la que voy a hablar a continuación.

Esta novela ambientada en la Varsovia de 1943 narra la historia de Irma Seidenman, una judía con rasgos arios que consigue hacerse pasar por la viuda de un oficial polaco hasta que la descubren y la arrestan. Es a partir de este suceso que se despliegan el resto de historias y personajes. En The Beautiful Mrs. Seidenman se ve la tragedia de la Varsovia ocupada por los nazis, la dramática realidad del Gueto judío y, mediante saltos en el tiempo narrativo, esta novela nos permite conocer acontecimientos históricos de la ciudad desde la perspectiva de los personajes.

Czesław Miłosz

czeslaw-milosz

Más conocido por su faceta como poeta, Miłosz fue también ensayista y diplomático. Durante la Segunda Guerra Mundial ayudó a muchos judíos en la Varsovia ocupada, por lo que fue galardonado años más tarde con la medalla de los Justos entre las Naciones. Buscó asilo del comunismo en Francia y en EEUU. Fue en París donde escribió La mente cautiva (1953)obra ensayística con la que analiza cómo la propaganda estalinista podía hacerse con las mentes más progresistas e intelectuales y como hasta los más fuertes podían sucumbir ante el miedo o la falsa sensación de seguridad. También analiza y critica a varios autores polacos (bajo diferentes pseudónimos) que habían caído en la nueva doctrina comunista.

Stanisław Lem

Lem es sin duda una de las figuras más importantes de la ciencia ficción. Nacido en Lviv (actual Ucrania) en el seno de una familia burguesa judía, se vio afectado por este entorno a lo largo de su vida. Fue rechazado en algunas universidades de Lviv por su procedencia burguesa, ocultó su origen judío con papeles falsos durante la ocupación nazi y finalmente tuvo que mudarse junto a su familia a Cracovia, donde continuó sus estudios de Medicina. Sus obras han visto de cerca la censura comunista hasta que llegó una época de mayor apertura.

stanisc582aw_lem

Su novela más conocida es Solaris (1961), de la que ya hablé en mi resumen de lecturas favoritas de 2016 y de la que solo diré en esta entrada que se trata no solo de una obra de ciencia ficción, sino también filosófica sobre la posibilidad de llegar a conocer y comunicarnos con otras especies, así como una exploración de la psicología humana y de los ‘fantasmas’ que nos acechan.

La primera obra que leí de Lem fue Congreso de Futurología (1971), novela que me conquistó por dos motivos: su sentido del humor, rayano a veces en lo absurdo; y su giro argumental final. En la novela, Ijon Tichy acude al Octavo Congreso Mundial de Futurología en el Hotel Hilton de Costa Rica, donde estalla una bomba tras una revuelta y muchos de los supervivientes se esconden en las alcantarillas. Ijon pronto se da cuenta de que algo no va bien cuando descubre que lo han drogado contra su voluntad. A partir de ahí, la trama se va desplegando de forma igualmente hilarante y satírica. Ya os digo, para mí fue todo un descubrimiento.


 

Hasta aquí mi repaso literario-turístico de Polonia. Espero que os haya gustado y, si conocéis otros autores polacos, no dudéis en dejar vuestro comentario.

Un saludo y que la literatura os acompañe.


 

Foto de portada: Plaza del mercado de la Ciudad Vieja (Varsovia)

Terry Pratchett: el mejor homenaje es leerlo

Hace dos años que nos dejó el genio. Se me hace raro hablar de la muerte de un escritor al que admiro porque mis autores y autoras favoritos o están muy vivos y jóvenes, o murieron mucho antes de que yo me adentrara en sus obras. Por eso, al enterarme del fallecimiento de Pratchett, se me quedó un vacío tan grande como su Mundodisco.

Cuando os hablé de los libros que marcaron mi vida, os conté mi historia con El color de la magia, el cual encontré por casualidad y el cual me abrió las puertas al maravilloso Mundodisco y a otros mundos igual de maravillosos que creó en sus otras novelas. Con El color de la magia descubrí el género de la fantasía y encontré a un autor que consiguió despertar esa parte de mi imaginación que permanecía dormida y que solo quería volar y ser libre. Con Terry comprendí que no había límites para nada y menos para él, que hacía que todo pareciese tan sencillo y real.

Después de leer El color de la magia, empecé a obsesionarme por sus novelas, buscando las que pertenecían a la saga del Mundodisco, investigando cuáles pertenecían a los diferentes arcos argumentales, así como las que no tenían nada que ver con su mundo a lomos de un tortuga.

discworld1_zpsd774a093
Gran A’tuin portando el Mundodisco. No me digáis que no es bonito

Así es como empecé a leer todo lo que podía encontrar de Terry. Aunque de su obra os hablaré un poco más adelante.

Los homenajes

A pesar de que en 2007 hizo público que había sido diagnosticado de Alzheimer, su muerte conmocionó igualmente a todos sus fans. Sobre todo cuando nos metimos en su cuenta de Twitter y vimos esto:

«AL FIN, SEÑOR TERRY, DEBEMOS CAMINAR JUNTOS.»

«Terry se cogió del brazo de Muerte y la siguió a través de las puertas hasta el desierto negro bajo la interminable noche.»

«Fin.»

Como si fuese una escena de la Muerte en una de sus obras del Mundodisco. Así anunciaban su fallecimiento, al más puro estilo Pratchett y de una forma que seguro que al mismísimo autor le habría gustado. No tardaron los seguidores más creativos en dedicarle fanarts de todo tipo, pero sin duda, los más emotivos son los que recrean esos últimos tweets.

b__nff4woaa1g1t

img-24

6baac9a93d99c5377f63918947b4cdf0

Los homenajes por parte de otros escritores tampoco se hicieron esperar. Entre ellos, Patrick Rothfuss escribió un relato protagonizado por su Felurian y la Muerte de Pratchett que os dejo en este enlace. Pero son quizá las palabras de su amigo Neil Gaiman las que más emocionan. En su blog personal dejó este mensaje. Un mensaje que puede parecer corto, pero que es en su brevedad donde reside toda su fuerza:

Me desperté y en mi correo todo eran pésames de amigos y peticiones de declaraciones por parte de periodistas y supe que ya había pasado. Me habían advertido.

Hace treinta años y un mes, un escritor principiante y un joven periodista se conocieron en un restaurante chino y ambos se hicieron amigos, escribieron un libro y fueron capaces de mantener la amistad a pesar de todo. Anoche, el escritor murió.

No había nadie como él. Tuve suerte de haber escrito un libro con él cuando éramos jóvenes, lo cual me enseñó muchísimo.

Esto fue lo último que escribí sobre Terry. Sabía que su muerte se acercaba y no por eso fue más fácil:

https://www.theguardian.com/books/2014/sep/24/terry-pratchett-angry-not-jolly-neil-gaiman

Te echaré de menos, Terry.

No me apetece escribir nada aún. Quizá algún día.

Este pasado febrero se estrenó el documental de la BBC 2, Back in Black, en homenaje al escritor y que cuenta con su asistente Rob Wilkins, su hija Rhianna Pratchett y su amigo Neil Gaiman, entre otros. Aunque no he podido encontrar un versión subtitulada, os dejo el documental completo aquí. Pero os aviso, preparad los pañuelos, porque ya desde los primeros segundos los vais a necesitar y también cuando lleguéis a la parte en que un emocionadísimo Neil Gaiman rompe a llorar al recordar a su amigo, así como su hija comenta entre lágrimas lo mucho que piensa en él.

 

En Fallo de sistema, de RNE, también le dedicaron un programa a los pocos días de su muerte. Aquí podéis escucharlo:

 

Megustaleer.com recopiló fotografías de fans de toda España que posaban con sus libros o con citas de sus obras en un vídeo que da nombre a esta entrada:

 

Su obra

Terry Pratchett fue un escritor prolífico que escribió sobre todo fantasía, tanto juvenil como para adultos, así como ciencia ficción y otras novelas junto a otros autores.

Mundodisco

Sin duda alguna, sus novelas del Mundodisco son las más conocidas. Desde que en 1983 publicara El color de la magia, este peculiar universo —en el que el mundo es un disco plano sostenido por cuatro elefantes que reposan sobre el caparazón de una tortuga gigante, llamada Gran A’Tuin— fue ganando adeptos y fanáticos. Muchos de los elementos del Mundodisco son una parodia de nuestro mundo y es también la carga humorística de las obras de Pratchett lo que más gusta a sus seguidores, sobre todo porque tras ese velo de humor podemos ver toda una vivisección del propio ser humano.

Más que tratarse de una saga, con un principio y un fin, es una serie de novelas independientes ambientadas en el mismo mundo. Se pueden leer en el orden que quieras, pues no existe una trama continuada en la que necesites saber qué ha pasado antes para poder seguir. No obstante, sí que hay diversos arcos argumentales que pueden guiar la lectura y que sí que tienen cierta continuidad, aunque esto no impida entender la trama de cualquier novela. Aquí os dejo una infografía sacada de Fancueva.com donde se indican los diferentes arcos, la novela que los inicia y las conexiones entre ellos:

guia-de-orden-de-lectura-del-mundodisco-es-2-22-full.jpg
Guía de lectura del Mundodisco

 

Mi recomendación es empezar con El color de la magia, pues es en la que se presenta por primera vez este peculiar mundo, Ankh-Morpork, una de las ciudades más famosas del Mundodisco y otros elementos que aparecen en otras novelas, como la Muerte, los dioses y parte de la geografía de este universo. Después, podéis tomar el camino que más os guste.

Otras obras

A parte de las novelas juveniles ambientadas en el Mundodisco, Terry escribió otras como la trilogía de Johnny Maxwell, que inicia con Only You Can Save Mankind (1992), en la que Johnny, un niño al que le gusta jugar a videojuegos y que tiene problemas en casa, acaba metido durante sus sueños en el último videojuego para salvar a uno de sus personajes. También tiene otras obras como Nación (2008), ambientada en un mundo alternativo a finales del s.XIX, donde los dos protagonistas se conocen tras sobrevivir a un tsunami.

Por otro lado, abandonando ya el género de la fantasía, Pratchett también se embarcó en el de la ciencia ficción. De hecho su primera novela para adultos fue The Dark Side Of The Sun (1976 – sin traducción al español, que yo sepa), narra las aventuras de Dom Sabalos, futuro presidente de su planeta, Widdershins, en su búsqueda del ‘Jokers’ World’ (el Mundo de los Guasones), una civilización ancestral ya extinta que dejaró atrás artefactos tecnológicos avanzados y sobre la que se ha estudiado y teorizado mucho. Aunque escrita a modo de parodia de otras novelas de ciencia ficción (como, por ejemplo, el uso de las matemáticas probabilísticas para predecir el futuro de cualquier persona, de una forma similar al de la psicohistoria usada en Fundación, de Asimov), Terry Pratchett introduce siempre en sus obras una profunda reflexión del ser humano y, en el caso de The Dark Side Of The Sun, su inquietud reside en la capacidad de nuestra especie de estar preparados para conocer la verdad sobre el universo, así como de la necesidad de colaboración entre especies para tal fin.

Colaboraciones con otros autores

Este apartado es precisamente mi asignatura pendiente de Terry Pratchett, pues todavía no he leído ninguna de estas colaboraciones, así que no puedo daros mi opinión al respecto. No obstante, sí os puedo decir que las más conocidas son Buenos presagios (1990) junto a su amigo Neil Gaiman y la saga de La tierra larga (2012-2016) junto a Stephen Baxter.


Con esto termino mi homenaje a sir Terry Pratchett, uno de mis escritores favoritos y uno de los que más me ha influenciado. Espero que os haya gustado y os haya animado a leer su obra si no la conocíais.

Un saludo y que la literatura os acompañe.


Imagen de portada extraída de Standard.co.uk

 

 

Wrap up de 2016

El final de año está ya muy cerquita y como a mí me gusta mucho hacer listas de las cosas que me han gustado (tengo tropecientas listas de Spotify con lo mejor de cada año, por poner un ejemplo), qué mejor que dedicar esta entrada a mis libros favoritos de este 2016.

 

Trilogía Crónicas del Mago Negro – Trudi Canavan

p991149-horz

Había visto varias veces estos libros en la librería y por fin me decidí a empezar esta saga. Formada por ‘El Gremio de los Magos’, ‘La Aprendiz’ y ‘El Gran Lord’, cuenta la historia de Sonea, que descubre que es maga durante una revuelta contra el gremio de magos de Imardin. Una saga entretenida y adictiva que tiene un plus de inclusividad LGTBI (para mí eso siempre es un punto a favor). Quizá la trama no sea la más original y que podría haber acabado de forma más épica, pero sí que cuenta con aspectos que para mí son muy interesantes (que se van descubriendo sobre todo a lo largo del segundo y tercer libro) y que parece que se desarrollan con más profundidad tanto en la novela precuela, como en la trilogía secuela.

El segador – Terry Pratchett

cover

Terry Pratchett me encanta. No puedo evitarlo. Da igual que tenga un libro más flojo que otro, cada uno es una piedra preciosa de humor y reflexión. Si no conocéis a Terry, os cuento brevemente: su saga del Mundodisco es muy extensa (40 libros) y tiene varios arcos argumentales correspondientes a varios personajes. Pero sus novelas son autoconclusivas y no siguen un orden estricto (como mucho se hace alguna mención a una obra anterior pero que no supone un impedimento para entender la historia) por lo que puedes leer cualquiera sin perderte y disfrutándola 100%. Mi personaje favorito es La Muerte (quién lo diría) y en esta novela es la protagonista. Terry aprovecha su humor para soltarnos sus perlas de filosofía y sus palabras cargadas de sabiduría que pueden llegar a sanar. ‘El segador’ es una novela sobre la importancia del tiempo, sobre todo, del tiempo que nos queda de vida, del tiempo prestado, de vivir con ese tiempo prestado. Porque está escrita por Terry que si no, en otras manos, ‘El segador’ podría perfectamente ser una drama.

'Se sentía como si le hubiesen quitado un enorme peso de encima. 

¿En eso consistía estar vivo? ¿En sentir cómo se acercaba la oscuridad?

¿Cómo podían soportarlo? Pero lo soportaban, y hasta parecían disfrutarlo, cuando la única opción sensata sería la desesperación. Sorprendente. Sabían que solo eran diminutos seres vivos, encajonados entre abismos de oscuridad. ¿Cómo podían soportar la vida?

Obviamente, había que nacer para ello.

La Muerte ensilló su caballo y lo hizo trotar por los campos.'

La broma – Milan Kundera

la-broma-tusquets

Milan Kundera es uno de mis escritores favoritos y de los que he leído gran parte de su bibliografía. Sus novelas no suelen decepcionarme, si bien prefiero las que publicó antes de empezar a escribir en francés (después de casi veinte años viviendo ya en el país galo). ‘La broma’ es su primera novela, inspirada por su expulsión del Partido Comunista Checo, en la que, como es costumbre en él, narra desde las perspectivas de varios personajes, en este caso de Ludvik, Helena, Jaroslav y Kotska. La trama se desarrolla a partir de la expulsión de Ludvik del partido por una broma que sus compañeros no encontraron divertida sino más bien una muestra de oposición a las ideologías del régimen. Forzado a trabajar en una mina donde otros camaradas han ido a parar por motivos similares, Ludvik empieza a plantearse una serie de cosas con respecto al régimen, al poder, al amor, a la vida… Cuando estaba leyendo ‘La broma’, tuve una sensación y una reflexión muy interesante: los que no somos creyentes podemos pensar que es una tontería que los que sí lo son encuentren consuelo en los pasajes de la Biblia, pero a nosotros nos pasa igual con cualquier libro no sagrado que tenga las palabras acertadas. Para mí, leer a Kundera, especialmente en tiempos difíciles, es una fuente de consuelo muy potente, es casi como una biblia. Al fin y al cabo, las Sagradas Escrituras, desprendiéndolas de toda su repercusión histórica y cultural, son también otro libro más al que acudir en épocas de necesidad.

Ya no era un tiempo como aquel con el que me solía topar antes [...]. Ahora llegaba hasta mí desnudo, solo en sí mismo, con su aspecto original y verdadero, y me obligaba a llamarlo por su nombre propio (ya que ahora vivía el tiempo escueto, el mero tiempo vacío), a no olvidarme de él ni por un momento, a pensar permanentemente en él y a sentir continuamente su peso.

Cuando suena la música, oímos la melodía olvidándonos de que es solo una de las formas del tiempo; cuando la orquesta calla, oímos el tiempo, el tiempo en sí. Yo vivía en una pausa.

Orlando -Virginia Woolf

orlando2

Con Virginia tengo una historia curiosa. Hace años, cuando todavía era yo una jovenzuela, leí ‘La señora Dalloway’ pero me resultó una lectura difícil por aquél entonces. Después, varios años más tarde, probé a leer ‘The Waves’ (‘Las olas’ en español) en su versión original durante mi viaje a Santander. Este gif resume la genialidad de mi idea:

joker

De esta experiencia aprendí que a Virginia Woolf hay que leerla con la mente despejada y con cierto bagaje, igual que a su coetáneo James Joyce (que, por cierto, nacieron y murieron en los mismos años). Este año, tras releer ‘La señora Dalloway’ y maravillarme con ella, me prestaron ‘Orlando’. La Virginia feminista, la Virginia bisexual, la Virginia crítica están en ‘Orlando’, que narra los más de 300 años de vida de Orlando, un aristócrata nacido en la época de Isabel I de Inglaterra y que se transforma en mujer hasta la época actual de la novela, es decir, principios del s. XX. Una crítica de los roles de género y una reflexión sobre la identidad sexual contada casi como si de una novela propia del realismo mágico se tratase. Y gracias a releer ‘La señora Dalloway’ y a ‘Orlando’, me siento preparada para abordar por tercera vez ‘The waves’.

tumblr_moysfp4abe1rhhxyso1_500

*Como dato anecdótico, quería comentaros que Virginia se inspiró en Vita Sackville-West, escritora y amante de Woolf, y que a parte de dedicarle el libro, incluye algunas fotos de ella.

Solaris – Stanisław Lem

9788415130093

Desde hacía tiempo sabía de la existencia de Lem y sabía que era el autor de ‘Solaris’, pero nunca había leído nada de este escritor polaco. Comencé a leerlo con ‘Congreso de futurología’, una obra con un humor muy ingenioso y un giro argumental que me dejó loca. A ‘Solaris’ le tenía muchas ganas pero nunca lo veía por las librerías de mi ciudad hasta que este año encontré una edición de la editorial Impedimenta (cuyas portadas son preciosas, como podréis comprobar) y que además, por primera vez estaba traducida directamente del polaco al español sin haber pasado por otros idiomas. ‘Solaris’ no se caracteriza por una historia frenética de aventuras, distopías, colonizaciones espaciales, viajes por todo el universo o cualquier otro elemento más común de la ciencia ficción. Solaris es un planeta formado por un océano cuyo comportamiento ha llamado la atención de los científicos durante décadas y que parece tener sus propias normas, incomprensibles a veces para los estudiosos. Se trata de una novela más filosófica que explora las dificultades de comunicarse con una forma de vida alienígena de la que, a pesar de todas las décadas de estudio, no se sabe a ciencia cierta si es inteligente (al menos, atendiendo a nuestro concepto de inteligencia humana) pues las características del océano que forma el planeta hacen de este un misterio todavía sin resolver. Muchas novelas de ciencia ficción en las que el ser humano conoce otras formas de vida no tienen en cuenta esta problemática, mientras que Lem se atrevió con esta reflexión valiéndose de una forma de vida extraterrestre muy peculiar: un planeta entero y un océano que crea formas e incluso imita a los seres queridos de los científicos que acuden a su superficie para su estudio. Una novela, para mí, diferente y con un ambiente algo tétrico y asombroso en muchos casos.

Uprooted – Naomi Novik

uprootedpb

Hace varios meses, estando en una librería, me fijé en un libro titulado ‘Un cuento oscuro’: tenía una portada que me llamó mucho la atención y la sinopsis fue un añadido. Lo abrí, leí la primera página (una costumbre muy típica en mí cuando estoy en una librería) y ya mi interés se acrecentó. Investigué por internet y vi que el título original era ‘Uprooted’, era una especie de retelling de cuentos polacos (yo estudié un año en Varsovia, por lo que cualquier cosa relacionada con Polonia suele llamarme la atención) y que tenía muy buenas críticas. Tiempo más tarde, en esa misma librería, estaba mirando en la sección de libros en inglés, buscando alguna oferta y vi uno llamado ‘Uprooted’. Cuando caí en qué libro era no lo dudé y me lo llevé. Hice bien. ‘Uprooted’ narra la historia de Agnieszka, una chica algo torpe y descuidada que es requerida por el brujo que vive cerca de su aldea, conocido como Dragón, y que toma cada diez años a una joven para llevarla a su torre. Pronto, Agnieszka descubre que el Dragón se encarga de mantener a raya el Bosque, cuya corrupción acecha las naciones de Polnya y Rosya. Hay cuatro aspectos que me han gustado mucho de ‘Uprooted’: primero, la maravillosa ambientación y la descripción de todo lo que rodea la trama, los personajes y los lugares, sobre todo El Bosque, un lugar tenebroso bajo una fachada hermosa; segundo, el sistema de magia me resultó muy curioso e interesante, pues se recitan los hechizos y estos funcionan mejor dándoles entonación de canciones infantiles o alterando las sílabas para obtener diferentes efectos; tercero, las relaciones entre los personajes, sobre todo la que tienen Agnieszka y su mejor amiga, Kasia; por último, el villano. El villano es El Bosque, o más bien la corrupción que se ha metido en lo más profundo de sus raíces y, si bien al final hubo cierto aspecto que se descubre del Bosque y que me resultó más flojo, me pareció muy acertada la elección de un villano que no fuera una persona. En resumidas cuentas, hay algo muy mágico en la narración y en la trama de ‘Uprooted’ que le ha otorgado un puesto en esta lista.

Amrita – Banana Yoshimoto

amrita

Hace pocos meses me propuse sumergirme en la literatura japonesa más allá de Murakami. En mi viaje a Valladolid, en una librería de segunda mano, al ver que los dueños tenían mucho conocimiento de literatura, les pregunté por autores japoneses y me recomendaron ‘Amrita’ y ‘País de nieve’ de Yasunari Kawabata (primer autor japonés en ganar un Nobel de Literatura). ‘Amrita’, publicado en 1994, narra la historia de Sakumi, una chica de cerca de treinta años a la que la vida le ha hecho pasar por diferentes contratiempos, incluidos la muerte de su padre, el supuesto suicidio de su hermana Mayu y un golpe en la cabeza tras una caída. Es a partir de este accidente y de la posterior pérdida de parte de su memoria que Sakumi se empieza a dar cuenta de que algo en ella ha cambiado. Por otro lado, su familia es muy peculiar: su madre, una amiga de esta, su prima y su hermanastro pequeño, al que le suceden cosas paranormales, viven en la misma casa y tienen una relación y una compenetración especial. La trama gira en torno a las visiones y premoniciones que empieza a tener su hermano pequeño, las cuales causan en él una gran sentimiento de ansiedad y depresión, y la relación que entablan Sakumi y Ryuichiro, el novio de la difunta hermana. Con esas dos fuerzas en su vida, Sakumi empieza a conocerse a sí misma, a conocer esa parte de ella que ha cambiado desde su accidente. Una novela muy instrospectiva, con un toque existencialista, y cargada de esa fantasía y creencia en los desconocido y sobrenatural que parece ser común en la cultura japonesa (porque no nos engañemos, la mayoría de nosotros que solo conozcamos los animes, tanto infantiles como adultos, algunas películas y a Murakami, no podemos negar que tienen un componente fantástico muy importante).

 

Abatida, comprendí el significado del silencio antinatural de aquel espacio. El aire, impregnado de las señales de la separación, se había detenido y estancado. Una persona que hasta el día anterior dormía a estas horas bajo este mismo techo ya no volvería a vivir nunca aquí.

No hay palabras para describir el aplastante impacto de aquella sensación de soledad. Estaba como desmoronada, tenía ganas de llorar. Si hubiera conseguido hacerlo, quizá me habría sentido mejor, pero lo que había sucedido me resultaba tan extrañamente lejano que solo me producía una sensación de ahogo. 

Las huellas de Junko seguían estando por toda la casa.

Tendría que pasar tiempo, mucho tiempo, para que la energía de tantos recuerdos abandonase la casa al igual que ella.

Una de las cosas que más me ha conmovido de esta novela es la naturalidad de los diálogos y las situaciones cotidianas, de las reflexiones que se vuelcan en ellas y de las emociones que he experimentado a través del monólogo interior de Sakumi. Una buena introducción a la literatura nipona.

El maestro y Margarita – Mijaíl Bulgákov

el-maestro-y-margarita

He seguido un orden cronológico de lectura para realizar esta lista, pero he querido dejar ‘El maestro y Margarita’ para el final porque ha sido, sin duda, el libro más singular y el que más me ha fascinado de todos los que he leído este año. Tengo una relación de amor/odio con los escritores rusos y temía, en cierto modo, que este me defraudara o me exasperara (algunos rusos me exasperan, qué le vamos a hacer). Cuando lo compré, no conocía ningún dato de la trama ni había leído la sinopsis, pero no esperaba para nada el tipo de historia que luego me encontré cuando empecé la novela. ¿Qué pasaría si en el Moscú de los años 30, comunista y ateo, el diablo decidiese hacer una visita? La novela comienza con la conversación sobre Jesucristo y Dios entre dos literatos que se ve interrumpida por la intervención de un singular personaje que, tras rebatirles, predice la desafortunada muerte de uno de sus interlocutores. Los dos literatos lo toman por loco y se alejan de él, para más tarde comprobar que aquel extraño personaje no se había equivocado en su predicción. Es así como en el Moscú más intelectual empiezan a suceder una suerte de inexplicables (y bastante humorísticos) sucesos. La historia se mezcla con pasajes de la novela ficticia de la que se habla en la trama principal sobre Poncio Pilatos y Joshuá Na-Gozri (Jesucristo), que se centra en la perspectiva del quinto prefecto de Judea sobre la crucifixión de Joshuá. El autor de esta obra es el maestro, que con ayuda de su amante Margarita consigue reescribir su manuscrito, una alegoría del propio Bulgákov, el cual escribió, quemó, volvió a escribir varias veces esta novela y que no terminó la última versión, siendo su mujer, Yelena Shilovskaya, la que concluyó la obra. Bulgákov fue autor condenado al ostracismo y algunas de sus novelas fueron proscritas y es que, tomando de ejemplo ‘El maestro y Margarita’, Bulgákov enfrentaba a la sociedad rusa atea a unas ideas que no querían aceptar y que ponía de manifiesto la existencia en el ser humano del bien y del mal, así como la ridiculización de la sociedad contemporánea y de aquella que se hace llamar intelectual. Una obra que, como ya he comentado, me ha resultado innovadora, fascinante y llena de matices que seguramente adquieran más significado con el paso de mis años.


 

Hasta aquí mis favoritos de este 2016. Y, vosotros, ¿qué libros forman vuestra lista de destacados de este año? No dudéis en comentar y compartir vuestras opiniones.

Un saludo y que la literatura os acompañe.

Valladolid y sus autores

Valladolid es sin duda una de las ciudades con más historia de España y goza del lujo de poder considerarse parte de los orígenes de nuestro país. Pasear por sus calles es respirar tiempos pasados, ecos de un ayer que los vallisoletanos han sabido apreciar y mantener y del que están muy orgullosos. Y no es para menos: su universidad es la tercera más antigua de España, ha sido testigo del matrimonio de los Reyes Católicos, así como del nacimiento de otros reyes, como Felipe II o el fallecimiento de Cristóbal Colón. El mismo Cervantes vivió en la ciudad y en ella escribió parte de su Quijote. Aunque no es el único escritor que ha pasado una temporada en la ciudad del Pisuerga, ya que otros, como Francisco Umbral, vivieron allí y trabajaron en sus obras. Es por esto que Valladolid rezuma historia y también literatura.

Como ya comenté en la entrada anterior, he querido aprovechar mi visita exprés para hablaros de algunos de los autores nacidos en Valladolid más destacados. Desde luego que me dejo fuera de esta pequeña lista a una gran cantidad, pero también es cierto que he preferido escoger a aquellos que he leído y conozco mejor. Me voy a centrar en tres: José Zorrilla, Rosa Chacel y Miguel Delibes.

José Zorrilla

Hablar de Zorrilla es hablar de Don Juan. Personaje que ya dio a conocer Tirso de Molina y que con Zorrilla alcanzó una renovada gloria. Aunque se fue muy joven de Valladolid, su deseo fue el de ser enterrado en su ciudad natal.

20161105_141947

Leyendo un poco su biografía, se puede ver que el personaje de Don Juan le va bastante bien: mujeriego, derrochador, incluso se dice que sufría alucinaciones, lo cual pudo haber inspirado algunas escenas de la segunda parte de Don Juan Tenorio.

Su obra:

Don Juan Tenorio es un poema dramático (es decir, una obra de teatro escrita íntegramente en verso) que cuenta en su primera parte las andanzas de Don Juan, un noble vividor y mujeriego, comparado por muchos personajes con el mismísimo diablo. En un alarde de arrogancia, realiza una apuesta con su amigo Don Luis para ver quién de los dos ha conseguido más mujeres y vivir más aventuras (todas ellas de dudoso honor) en el lapso de un año. Para más inri, el propio Don Juan le asegura Don Luis que será capaz de conquistar a la prometida de un amigo y a una muchacha virgen. Valiéndose de artimañas y alcahuetas, consigue ganar su apuesta, incluso raptando a la joven Doña Inés del convento donde está recluida.

¿No es cierto, ángel de amor, 
que en esta apartada orilla 
más pura la luna brilla 
y se respira mejor? 
Esta aura que vaga, llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena;
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantando el día,
¿no es cierto, paloma mía,
que están respirando amor?

                                     Don Juan Tenorio (1844)

Si habéis leído esta obra, no os sorprenderá ver al arquetipo de Don Juan en otras obras de ficción posteriores, bien en literatura, en cine o incluso en la música: el joven mujeriego que tras aceptar una apuesta se acaba enamorando y pasándolo mal.

Empezó por una apuesta,
siguió por un devaneo,
engendró luego un deseo,
y hoy me quema el corazón.

                                     Don Juan Tenorio (1844)

Todo parece muy bonito, pero el Don Juan de Zorrilla es un personaje mucho más arrogante y cínico de lo que nos pintan. Ni siquiera en su última noche, ya en la segunda parte, parece realmente arrepentirse de sus actos y sigue enorgulleciéndose de sus atrocidades.

Recomendado e imprescindible si te gusta el romanticismo y el teatro, especialmente en verso.

Rosa Chacel

Rosa Chacel es muchas veces una olvidada de las letras españolas y, sin embargo, fue de las voces más importantes de la Generación del 27, que tuvo que exiliarse como muchos otros cuando la Guerra Civil estalló, viajando por Europa y América Latina hasta instalarse en Brasil. Rosa era una sinsombrero, nombre que recibían todas aquellas mujeres escritoras, pintoras, pensadoras y artistas que tuvieron algo que expresar y compartir con el mundo durante los años 20 y 30. Tan influyentes entre sus compañeros de generación pero apenas conocidas, muchas de ellas decidieron quitarse el sombrero en público, un gesto controvertido en la época que les ocasionó problemas, pero también las bautizó.

A su vuelta definitiva a España, en 1977, Rosa empezó a recibir el reconocimiento que se había ganado durante tantos años, gracias sobre todo a su novela Barrio de Maravillas, que ya publicara en el 76. A pesar de los premios y galardones que obtuvo, digo que es una de las escritoras olvidadas de nuestro país porque a veces se hace difícil encontrar su obras en las librerías o libros de Lengua y Literatura. Supe de la existencia de Rosa cuando, hace unos diez años, vi esta estatua en la Plaza del Poniente en Valladolid:

20161105_124632

A partir de entonces, siempre me causó mucha curiosidad y decidí que algún día la leería. Pero es precisamente esa dificultad que he comentado para encontrar sus novelas la que me hizo tardar tanto en leer Barrio de Maravillas de la que hablo a continuación.

Su obra:

Barrio de Maravillas es un retrato del barrio madrileño en el que pasó parte de su infancia. Narra la historia de Elena e Isabel, dos amigas que viven en la calle San Vicente, esquina con San Andrés. A través de sus ojos vemos cómo es la vida en un barrio sencillo de principios del s. XX, cómo son sus gentes y sus costumbres.

Un corazón se rompe más silenciosamente que un vaso de vidrio, no causa el estruendo con que se despide de la vida un objeto precioso: se va en silencio y deja silencio al desaparecer. Deja estupefacción porque no solo ya no es lo que era, sino que ya no es lo que iba a ser... La vida humana se patentiza en la muerte humana, en la que siempre sucumbe una preñez: el muerto se lleva un feto de futuro y los que saben la existencia de ese embrión se empeñan en sacarlo de las abolidas entrañas, en vivificar la promesa... Honores póstumos.

                                  Barrio de Maravillas (1976)

Nos adentramos en la mente de Isabel, la conocemos a ella y conocemos la imagen que tiene de Elena, casi como un ángel que todo lo puede y cuya aura parece iluminar la vida de Isabel. Con toques autobiográficos, Barrio de Maravillas es una novela visual, introspectiva e intimista que permite echar la vista atrás a nuestra infancia con otros ojos más nostálgicos y melancólicos.

Porque la decepción es eso, venir uno con sus vivencias, con lo que creyó su vida o su vivir y encontrarlo muerto..., no encontrar que se ha muerto, sino que nunca fue vivo de verdad.

                                  Barrio de Maravillas (1976)

Recomendada si te gusta el realismo y la novela intimista.

Miguel Delibes

Nuestros libros de texto de Lengua y Literatura han dedicado muchas páginas a este escritor vallisoletano, que no solo se dedicó a las novelas, sino que fue columnista, periodista y posterior director del periódico El Norte de Castilla, uno de los más antiguos del país.

delibes_nortecastilla_468
 

Delibes en El Norte de Castilla. Extraída de Centro Virtual Cervantes

 

Delibes, amante de la caza y el entorno rural, solía plasmar ese mundo en sus obras, como Los santos inocentes, llevada al cine por Mario Camus, o El disputado voto del señor Cayo. Se convirtió, no obstante, en un reconocido escritor ya con su primera novela La sombra del ciprés es alargada, la cual es sin duda una de sus obras más importantes y en la que ya nos podemos hacer una idea de la preocupación de Delibes por la muerte y la ausencia del ser amado.

Me percaté del suave ronroneo del tiempo que escapa, que huye, sin volver una sola vez los ojos. Advertí que las cosas empiezan a gustarnos cuando necesariamente tenemos que desprendernos de ellas [...] Ahora las cosas habían cambiado y, por lo menos, ya sabía que de una sociedad de dos, uno fatalmente ha de enterrar al otro. Sabía siquiera que la materia se desintegra, se desvanece, que es caduca, finita, limitada. Sabía que la sombra del ciprés es alargada y corta como un cuchillo.

                      La sombra del ciprés es alargada (1948)

Es precisamente este, el tema de la muerte, uno de los más recurrentes en sus novelas y el que más atrae, hipnotiza y desgarra. El fallecimiento de su esposa le marcó profundamente y fue tras este hecho que escribió, entre otras, Señora de rojo sobre fondo gris, de la cual hablo a continuación.

Su obra:

Me he decantado por Señora de rojo sobre fondo gris por ser la novela de Delibes que más me ha llegado al corazón y más me ha removido por dentro. Escrito a modo de carta dirigida a una de sus hijas, un pintor relata dos acontecimientos de su vida: el arresto de dos de sus hijos por motivos políticos y la muerte de su esposa. La novela comienza admitiendo que bebe para sobrellevar la vida y ya desde el mismo principio nos damos cuenta de que esta es una novela que nos va a doler.

No ignoro que el recurso de beber para huir es un viejo truco pero ¿conoces tú alguno más eficaz para escapar de ti mismo?
                       
                        Señora de rojo sobre fondo gris (1993)

Un soliloquio de unas 150 páginas (según edición) que sirve de catarsis y terapia para el corazón del pintor, que en su relato mantiene viva la imagen de su esposa y de los años que vivió con ella.

A ella le aburrían los libros de texto; desde niña le aburrieron. En este terreno se movía un poco en la quimera. Amaba el libro, pero el libro espontáneamente elegido. Ella entendía que el vicio o la virtud de leer dependían del primer libro. Aquel que llegaba a interesarse por un libro se convertía inevitablemente esclavo de la lectura.

                       Señora de rojo sobre fondo gris (1993)

Conforme vamos avanzando, somos conscientes del vacío y la nostalgia que invade al narrador y se nos contagia esa tristeza, como si fuéramos nosotros quienes hubiésemos perdido a un ser querido y hubiésemos tenido a otro en la cárcel.

Mientras erais bebés pasaba las horas muertas con vosotros en brazos, dibujaba con un dedo vuestros bostezos, las húmedas boquitas, y os estrechaba contra su regazo como si pretendiese meteros dentro de su cuerpo otra vez. Literalmente se conmovía, se la humedecían los ojos. Sin embargo, cuando crecíais y a mí empezabais a divertirme, a ella dejabais de fascinarla, disminuía la atracción que sentía por vosotros. No es que se distanciara, pero os veía suficientes, sin una necesidad imperiosa de ella. Esta actitud volvía a cambiar cuando a los varones les apuntaba el bigote, se les rompía la voz con los primeros gallos y las niñas os desarrollabais. Diríase que revivía en vosotros su adolescencia.

                       Señora de rojo sobre fondo gris (1993)

Quizá Señora de rojo sobre fondo gris no sea la obra más conocida de Delibes, pero no dejará indiferente a quien la lea.

Recomendada si queréis llorar o leer algo terapéutico.


Hasta aquí mi pequeño homenaje a Valladolid y sus autores (al menos los que he leído). Espero que os haya gustado la entrada y no dudéis en comentar.

Un saludo y que la literatura os acompañe.